NEP/ 10 de julio del 2018 - Por: Gimena Rojas Esté
Cuando el fútbol en Venezuela era técnicamente rústico, sin mucha tecnología y sus jugadores muy mal pagados, sobre todo si eran criollos, Pedro Alonso García se empañaba en practicar con pasión este deporte.
De padres oriundos de La Rioja, España, pero nacido en la ciudad de Caracas, Alonso desde muy pequeño se interesó por el balompié, pero no fue sino hasta 1976 cuando comenzó a jugar en el Club Portugués de manera profesional. Luego fichó con El Galicia; un Club asociado a la Hermandad Gallega y posteriormente se unió al equipo profesional de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Disputó la Copa Libertadores del año 1981 con El Galicia, alcanzando el tercer puesto en este importante torneo suramericano.
Su vida como futbolista se combinó con la farmacéutica, puesto que en aquellos años jugar al fútbol profesional no daba para vivir. Sin embargo, siempre ha estado ligado a este deporte, primero como jugador y ahora como entrenador de las nuevas generaciones.
En esta entrevista nos comenta qué significó el fútbol para él, sus mejores anécdotas y la perspectiva que tiene del fútbol nacional. ![]()
¿Qué recuerda de su historia como jugador de fútbol?
- Soy de familia española pero siempre estuve en Venezuela, desarrollé toda mi vida futbolística aquí, tanto amateur, universitaria y después profesional durante 3 o 4 años… y ahora estoy dedicado a la parte de la enseñanza.
Todo comenzó en el colegio Francia, después en el colegio Claret. En esos años había muncha incidencia para el fútbol, no sólo en Caracas sino en otras ciudades como Valencia, Mérida y San Cristóbal. Esta influencia en los colegios fue muy importante para desarrollar el fútbol.
¿Cuál es la anécdota que más recuerda de su carrera como futbolista?
- En mi época siempre estuve en la parte universitaria, esto era una vitrina para los clubes profesionales, el entrenador del Galicia para la fecha siempre le decía a todos mis compañeros que fueran a entrenar con él, que posiblemente podrían ficharlos pero a mí nunca me decía nada. Hasta que después de seis años por fin me dijo que fuera a entrenar con El Galicia y de inmediato fiché con ese Club.
¿Cómo era la primera división en aquella época?
- Era mucho más técnica, pero ocurrían más trampas porque no teníamos el desarrollo tecnológico que hay ahora para tener todo controlado.
¿Qué tenía el fútbol de antes que no se ve en la actualidad?
- Ahora se ha tecnificado demasiado el fútbol, tanto la enseñanza como la tecnología de los medios y la ciencia del deporte, antes no había todo este tipo de tecnificación. Inclusive ahora hay un cuerpo técnico que está conformado por 10 o 12 personas que cumplen cada uno un rol específico. Antes era un solo entrenador el que hacía todo; era psicólogo y hasta masajista, era muy diferente. Ahora los entrenamientos han cambiado mucho.
Lo que si veo, es que antes el fútbol era mucho más técnico, más pausado, no habían estos adelantos que vemos ahora en la preparación física y esto generaba un fútbol más técnico, y lo más importante en Venezuela fue que como vinieron muchos jugadores extranjeros, era difícil para un jugador venezolano jugar en los clubes que estaban aquí, de todo el equipo sólo 2 o 3 jugadores eran criollos, eso se ha ido cambiando positivamente para el fútbol venezolano.
¿Qué otras actividades desarrolló en su vida?
- Me gradué de Biología en la Universidad Central de Venezuela y trabajé 30 años en el mundo de los laboratorios, me hice jugador y entrenador pero mi vida también giraba en torno a varias áreas de los laboratorios.
¿En aquella época era importante que los futbolistas tuvieran una carrera universitaria?
- Por supuesto que era necesario estudiar, no podíamos dejar los estudios porque el fútbol no te daba para vivir, nosotros jugábamos no tanto por el dinero sino por la pasión a este deporte. Inclusive en profesional nos pagaban algo insignificante y nosotros súper contentos de poder jugar. Hoy en día es totalmente diferente, los muchachos pueden vivir del fútbol. A los jóvenes que entreno les aconsejo que no abandonen los estudios.
¿Con que jugadores llegaste a compartir la cancha?
- Al final de mi carrera profesional jugué con varios equipos internacionales, jugué con el equipo brasilero de Porto Alegre donde estaba Falcao y Batista, que fueron mundialistas con Brasil. También con Pedro Arrocha en Uruguay.
¿Qué cree que le hace falta al fútbol nacional para terminar de despegar?
- Lo que sabemos todos, la parte estructural hay que modificarla, eso es lo principal para después comenzar a trabajar en las bases con el fútbol menor a través de las asociaciones… Hay que diversificarlo para que llegue a todos los estratos con un plan bien diseñado, pero para eso hay que cambiar a la actual dirigencia.
¿Qué siente usted por el fútbol?
- Es toda mi vida, algo que llevo muy adentro y que siempre me acompañará.
¿Qué más le gustaría hacer por el fútbol nacional?
- Aportar mi grano de arena para poder sentar las bases de una nueva estructura federativa, donde cada uno desde su sitio de trabajo pueda colaborar para mejorar todo esto.
Lea otras notas de interés sobre el tema:
Lea otras notas de interés sobre el tema:
0 Comentarios