NEP/ 21 de julio del 2018 - Por: Gimena Rojas Esté
Antonio René Torre, se dedicó a jugar al fútbol profesional en Venezuela durante la década de los 80, por su potencia en el campo y la fuerza de sus remates, lo llamaron “El Bombardero de Santa Juana”. Fue figura en todos los equipos que defendió incluyendo a la selección nacional de Venezuela. Hoy en día sigue dentro de este deporte, dedicado a la enseñanza y la dirección técnica.
Se crió en la Urbanización Santa Juana, cerca del Estadio “Guillermo Soto Rosa” de Mérida, allí su padre quien era fanático de Estudiantes de Mérida lo vincula con el fútbol y desde ese momento comienza su camino por este deporte.
Desde las canchas de la Universidad de los Andes (ULA), nos cuenta como fue su trayectoria en el balompié y el contraste que vivieron los jugadores de la época en comparación con la realidad actual del fútbol en Venezuela.
¿Cómo era la formación en esos momentos, cuando comenzaste en el fútbol aficionado?
“El trabajo era muy empírico, a la gente le gustaba trabajar con los niños, no era la formación que hoy en día se le da a los muchachos en la parte física o la parte táctica. En esa época era más empírico, pero con mucho corazón y se entrenaba en el Estadio Libertador, que hoy en día es estadio de béisbol”.
¿Cómo fue tu salto al fútbol profesional?
Bueno, tuve la fortuna de quedarme en el infantil “A” en esa época. Vine a probar con el equipo de la Universidad de Los Andes y el profesor Antonio Dacosta Castanheira me vio y me dejó en el equipo de la Universidad, después en el equipo profesional estaba el profesor Moncho Rodríguez que le exigió a los juveniles de la ULA hacer fútbol con el equipo de primera, y fuimos nosotros, me observó, le gustó como jugaba y me invitó a jugar con el equipo profesional”.
¿Cómo era la primera división en ese momento en el que tú llegaste al fútbol profesional?
“Bueno, cuando yo llego al fútbol profesional era muy competitivo, de hecho en el equipo ULA Mérida FC habían varios jugadores extranjeros de buen nivel, colombianos, paraguayos, uruguayos, brasileños, y costaba mucho jugar. Afortunadamente en esa época la base de la selección nacional eran jugadores del equipo de la Universidad de Los Andes, y eso fue lo que me marcó más porque me tocó jugar con futbolistas como Mauro Cíchero, Emilio Campos, Asdrúbal Sánchez, Rodolfo Carvajal, Alexis Peña, Rafael Cadenas, que eran parte del equipo de la Universidad de Los Andes”.
En esa larga carrera que tuviste en el profesional, ¿en cuántos equipos jugaste y cuáles fueron?
Bueno, debuté en el equipo de la Universidad de Los Andes, después pasé a Estudiantes de Mérida, después al Caracas Fútbol Club, luego a Mineros de Guayana, y después estuve también en Trujillanos. Nuevamente Estudiantes y ULA antes de retirarme del fútbol profesional.
¿Y pudiste vivir del fútbol en esa época, en tus años como jugador activo?
“No, pero no me quejo, tuve mi carrera, pude hacer mis inversiones y conservo mis propiedades, y hoy en día no me quejo, pero en esa época era complicado vivir del fútbol y terminar bien. Era muy difícil poder vivir de lo que se ganaba jugando fútbol profesional, muy diferente a lo que pasa hoy en día”.
¿Cómo fue tu experiencia con la camiseta vinotinto?
“No me quejo, repito, compartí con los mejores jugadores de mi época, pero lamentablemente no teníamos la formación, no estábamos preparados, y no teníamos jugadores en el exterior que marcaran diferencia como ahora”.
Después de colgar los botines, ¿a qué te dedicaste y a qué te dedicas hoy en día?
“Bueno, cuando terminé como jugador activo fui entrenador en primera con Estudiantes, también Mineros, Trujillanos, El Vigía y en segunda también con El Vigía. Después me dediqué a la formación de los jóvenes en la Universidad de Los Andes, actualmente estoy trabajando en la Escuela de Fútbol Menor de la Universidad de Los Andes, y dirigiendo al equipo inter-regional de la misma ULA”.
¿Cómo ves actualmente al fútbol en Venezuela?
“Bien, yo creo que el roce que han tenido los venezolanos a nivel internacional ha sido bastante importante, no existe aquella diferencia que había antes entre los jugadores de otros países con nosotros. Ya uno ve el mismo nivel de nuestros jugadores de afuera con los de selecciones de otros países, como en este caso Tomás Rincón jugando en la primera de Italia, Peñaranda o Añor, jugadores que están muy bien vistos a nivel internacional, y yo creo que eso nos ha favorecido para el fortalecimiento del fútbol venezolano”.
Por último: ¿qué le dejó el fútbol a René Torres?
“Lo más importante, una experiencia grandísima y la amistad de muchos jugadores que compartieron conmigo, y para mí eso es y ha sido lo más importante”.
Con información de Venezuela Fútbol.
Lea también:
0 Comentarios