NEP/ 20 de julio del 2018 - Por: Gimena Rojas Esté
En Yaguaraparo, capital del municipio Cajigal en la Península de Paria del estado de Sucre, en Venezuela, tiene origen una tradición musical que Juan Luis García y su familia han cultivado para el sustento de su familia.
Se trata de la construcción de un tambor con los barriles traídos por barcos europeos que trasladaban vino, aceitunas, aceite, entre otros rubros, desde tiempos remotos. Hoy se convierte en un instrumento para producir música.
A este tambor se le incorpora cuero de chiva y bejucos en su intrincado tensado. Posee repiques particulares que lo hacen único en su danza característica.
Los percusionistas de la zona entonan canciones como La Cairola, Los Chinos, Varilla y Varilla, Antonia Potingue, El Temporal y Celina, temas que ha dado a conocer Juan Luis García, quien fue declarado Patrimonio Cultural viviente del estado Sucre.
Esta tradición poco conocida en nuestro país viene a ser una expresión sucrense representativa del legado afroantillano que estas tierras recibieron y que en la actualidad forma parte de la identidad de su pueblo.
Actualmente, Luis José Guillarte, sobrino de Juan Luis es heredero de estos saberes musicales y se ha encargado de difundirlos a través de talleres y múltiples encuentros.
0 Comentarios