Plantas desalinizadoras, ¿qué son y cómo funcionan?


En zonas donde llueve poco normalmente se produce sequía. Este problema cada vez se ve más acentuado debido al cambio climático. En estos lugares, la solución para poder abastecer agua a una población pasa por las plantas desalinizadoras.

Algunos datos relevantes que hacen referencia a esto es que alrededor del 97% del agua que hay en nuestro planeta se encuentra en los océanos y, por tanto, esta agua no se puede consumir directamente debido a la cantidad de sal que contiene. Luego alrededor del 3% de agua es dulce, proviene en su mayor parte de los polos y de las cumbres de las montañas más altas. En menor medida proviene de los acuíferos profundos, ríos y lagunas.

Por otro lado, la creciente demanda mundial de agua hace necesario buscar formas alternativas de obtener agua dulce. Una de estas formas son las desalinizadoras cuya función principal es la de «transformar» agua salada en agua dulce.


Dicha transformación se puede llevar a cabo mediante dos técnicas principalmente:

Flash Multietapa: esta técnica consiste en calentar el agua salada hasta que el agua pura en estado líquido y mezclada con la sal se evapora y se separa de esta. De esta forma, se extrae el vapor de agua que posteriormente se condensará obteniendo agua líquida dulce.

Ósmosis Inversa: este método consiste en filtrar el agua a presión a través de una membrana que impide el paso de las moléculas de sal dejando pasar sólo las moléculas de agua.

Gracias a estas técnicas se consigue «transformar» el agua salada en agua dulce y, de esta forma, se consigue solventar en cierto modo el problema de las sequías en determinadas regiones.

(Fuente: Aprende Ciencia y Tecnología) 

Publicar un comentario

0 Comentarios